Titular de Cátedra: Lic. Prof. María del Carmen Niss
Prof. Adjunta: Lic. Silvia Lenardón
Prof. Ayudante: Prof. María Maida Dahi
Ayuntes Alumnos: Pablo Bondi-Yasmín Sanz-Juan Ignacio Cabruja - Carola Gentile - Sara Martinangeli- Mercedes Fabri- Magalí Sarraquigne- Ayelen Gallardo-Andres Desuque-

miércoles, 12 de junio de 2013

Programas 2013




1. PRESENTACIÓN
Escuela de Bellas Artes
1.1.  CARRERA
Bellas artes
1. 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA
     
Teoría del Color

1.3. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA
     
  • Proceso de percepción del color.
  • Mezcla aditiva y sustractiva.
  • Modalidades de producción del color.
  • Variables fundamentales.
  • Colores cromáticos y acromáticos.
  • El color en la tridimensión: color, objeto y entorno.
  • Análisis de obra: el color en la composición.


1.4. PROFESOR TITULAR Y EQUIPO DE CÁTEDRA

     
Comisión A
Prof. Titular: Prof. Lic. María del Carmen Niss
Prof. Adjunta: Lic. Silvia Lenardón
Ayudante Alumna: Guillermina Farruggia 

Comisión B
Prof. Titular: Prof. Lic. María del Carmen Niss
Prof. Adjunta: Lic. Silvia Lenardón
Ayudante Alumna: Ana Bosch

Comisión D
Prof. Titular: Prof. Lic. María del Carmen Niss
Prof. Hs Cátedra: Lic. Graciela Preiti
Ayudante alumna: Ana Bosch


2.  OBJETIVOS
2.1. OBJETIVOS GENERALES

     
  • Incrementar la sensibilidad ante el color en cualquiera de sus manifestaciones.

  • Construir un concepto del color como elemento constituyente del lenguaje plástico y visual que vehiculiza la expresión y la comunicación artística.


2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

     

·         Abordar la producción del color en sus diversas modalidades, teniendo en cuenta factores de orden físico, fisiológico, perceptivo y técnico.

·         Aproximarse al análisis de obras desde una perspectiva que considere la interacción del color entre los niveles constitutivos de la imagen: el de la expresión y el del contenido.



3. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE
3.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO - METODOLÓGICA

     
Se considera al color un elemento formal del lenguaje plástico-visual en tanto y en cuanto es vehículo de expresión y de comunicación. Considerar al color dentro de contextos de producción de sentido nos habilita a incluirlo en el campo de los hechos de discurso.
Para demarcar este concepto es necesario abordar también problemas de orden físico, fisiológico, perceptivo y técnico que afectan y convergen en la definición de “color” como fenómeno complejo imposible de pensar desde una sola perspectiva.
Al reflexionar  sobre la más amplia gama de manifestaciones naturales y humanas en las cuales el color se hace presente, emerge la idea de que los fenómenos cromáticos tienen particularidades que nos permiten diferenciar distintas maneras de  “producir el color”.  Explorando aquello que sucede fuera del ojo humano, antes de que la luz llegue a ellos,  la experiencia nos pone ante la existencia de distintas formas de generar estímulos cromáticos. La conceptualización  de tales exploraciones deviene en la hipótesis antes mencionada: podemos hablar de distintas “modalidades de producción del color”: color luz, color filtro o de interferencia, color pigmento, color de superficie. Esta diferenciación es más que interesante a la hora de pensar el color desde la óptica de la producción artística ya que en ella nos encontramos de cara con estos modos de originarse y manifestarse lo que llamamos inicialmente “sensación cromática”.
La teoría, unida dialécticamente a la práctica, se orienta a desarrollar  un vocabulario plástico que haga posible materializar propuestas visuales a través de la composición de imágenes. Para ello nos basamos en esquemas elementales que sirven de disparador de un rico campo de posibilidades expresivas a la hora de emplear el color con intención fundamentalmente artística.
El uso reflexivo del color, aplicado a la construcción de imágenes bi o tridimensionales, nos lleva a otro concepto importante de nuestras hipótesis: el color genera forma; de tal modo que una estructura cromática es también y simultáneamente una estructura formal.
Se considera importante dar fundamentos para consolidar un lenguaje plástico-visual, para la lectura, comprensión y evaluación crítica de las producciones artísticas en general y para la autorreflexión acerca de las búsquedas personales desde una perspectiva integradora de los distintos aspectos que conforman una imagen visual. Así mismo se propone reflexionar sobre otras manifestaciones artísticas en las que el color se convierte en elemento de significación, tales como el cine, el teatro, la música, la poesía.
          Metodológicamente  se promueve la observación del entorno y del medio ambiente en general para tomar conciencia del color como fenómeno que nos afecta  cotidianamente.
El desarrollo de los contenidos del programa se aborda a partir de la exploración y la investigación de distintas posibilidades que el color ofrece como elemento plástico que pude devenir en elemento simbólico.
Dicha exploración se realiza a través de ejercicios fundamentados teóricamente en los cuales se refrendan los conceptos vertidos en las clases, se extraen conclusiones y se abren nuevas especulaciones teóricas.
Conjuntamente con la práctica, que da también a los alumnos la capacidad de controlar sistemáticamente el color según su deseo, necesidad o intencionalidad, se analizan producciones de artistas reconocidos, realizando una lectura crítica e interpretativa que intenta descifrar la trama de unicidad que conforman los distintos aspectos de una expresión artística plástico-visual.
En una instancia posterior del desarrollo curricular, se aplican nuevamente los conceptos básicos emanados del entrecruzamiento teórico pero incrementando el nivel de problematización, poniendo énfasis en el análisis personal de las producciones realizadas a partir de recreaciones que ponen en juego relaciones de figura-fondo, planteos espaciales y estructurales, así como el resultado expresivo y/o comunicativo de la imagen.
El trabajo final, basado en los contenidos anuales, da lugar a los intereses particulares de los alumnos y la posibilidad de ser realizado con cualquier modalidad del color, en la bi y en la tridimensión.
La metodología de trabajo es grupal e individual.
Se incluye periódicamente la proyección de audiovisuales que permiten confrontar los conceptos trabajados en el taller con la obra de grandes artistas y extraer conclusiones.
Se anima a los alumnos a participar del quehacer artístico de la ciudad realizando visitas a distintas exposiciones que permitan, fundamentalmente, abordar problemas de color, y en un sentido amplio, cuestiones de la plástica en general. Así mismo se sugiere la lectura de la bibliografía general detallada en el programa de la cátedra que amplía  el marco teórico de los ejercicios pautados en el taller.

UNIDAD  I
     
La percepción visual: anatomía y fisiología del ojo. Proceso psicofisiológico de percepción cromática. Fuentes de energía lumínica. Color luz y color de superficie. Características reflejantes de los objetos. Color y secía. Mezcla aditiva, sustractiva y promedial.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD I
     
  • Lic y Prof. Niss, María del Carmen.  Apuntes de cátedra.
  •  de Grandis, Luigina.  “Teoría y uso del color”. Cap. 1 y 3
  • Caivano, José Luis. “Semiótica y cesía: significados de la distribución espacial de la luz” Actas 3º Congreso Argentino del Color.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD I

     

  • Küppers, Harald. “Color. Origen, metodología, sistematización,  aplicación”. Parte Fisiológica y Parte Físico-técnica.
UNIDAD  II

     
Variables fundamentales del color: cromatismo y acromatismo. Tinte, valor y saturación. Representaciones de las variables del color: escalas, grados, intervalos. Valor cromático y acromático: claves. Transferencia. Color pigmento: círculo cromático, primarios, binarios, complementarios. Relaciones de acordes y análogos. Cálidos y fríos. Saturación: niveles. Terciarios y cuaternarios. Grises de color.
Interacción del color: contraste simultáneo y sucesivo.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD II

     
  • Lic y Prof. Niss maría del Carmen. Apuntes de Cátedra.
  • De Grandis, Luigina. “Teoría y uso del color”.  Cap. 2
  • Itten, Johannes. “Arte del Color”. Cap. Los siete contrastes de los colores

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD II

     
  • Küppers, Harald. “Color. Origen, metodología, sistematización, aplicación”. Parte sistémica.

UNIDAD  III

     
El color en la tridimensión: color luz; color filtro y color pigmento. Tratamiento del color en objetos tridimensionales; relación entre color, forma, tamaño y estructura. Color, objeto y entorno. Incidencia de la luz y color percibido: color local y de superficie.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD III

     
  • Scott, Robert. “Fundamentos del Diseño”. Cap. 12
  • Arnheim, R. “Arte y percepción visual”. Cap. 6 y 7

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD III
  • Rinaldi Mauricio: Sistemas de color en la iluminación teatral. Actas 3º Congreso Argentino del Color.

UNIDAD  IV

     

Análisis de obra: Criterios básicos de organización del color: paleta utilizada. Dominancia y subdominancia. Relación figura-fondo; forma y color; color y tamaño; color y estructura. Relación entre elementos plásticos y contenido: connotaciones cromáticas Inserción de la obra en la historia del arte y en los procesos culturales: obra y contexto.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD IV

     
  • Sexe, Néstor. “Diseño.com”. Cap. 10

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD IV

     

3.2 BIBLIOGRAFÍA GENERAL
     
  • Cingolani H. y Houssay A. B. “Fisiología humana”. Bs. As. Ed. Ateneo. 2000
  • Hess, Walter. “Documentos para la comprensión del arte moderno”. Bs. As. Ed. Nueva      Visión SAIC, 1967.
  • Irujo, Julian. “La materia sensible. Técnicas experimentales de pintura”. Madrid. H.Blume. 2008
  • Kandinsky, Vasili. “De lo espiritual en el arte”. Barcelona. Ed. Barral. 1978.
  • Klee, Paul. “Teoría del arte moderno”. Bs. As. Edic. Calden. 1971.
  • Noé, Luis F. “Antiestética”. Bs. As. Edic. De La Flor. 1988.
  • Scott, Robert. “Fundamentos del diseño”. Bs. As. Ed. Lerú. 1974.
  • Sears. “Física Universitaria”. Méjico. Ed. Addison Wesley. 2001.
  • Sigñac, Paul. “De Eugenio Delacroix a el neoimpresionismo”. Ed. Poseidón. 1943.
  • Van Gogh, Vincent. “Cartas a Theo”. Bs. As. Editorial y Librería Goncourt. 1976
  • Zunzunegi, Santos. “Pensar la imagen”. Madrid. Ed. Cátedra.1992.     
  • AA. VV. “Guía de coloquios y problemas de química general e inorgánica”. Tomo I. U.N.R. Editora. 2002.

  • 3.4. Bibliografía específica:
  • Albers, Joseph.  “La interacción del color”. Barcelona. Ed. Alianza. 1980.
  • Arnheim, Rudolph.  “Arte y percepción visual”. Bs. As. Ed. Eudeba. 1962.
  • AA.VV.   “El gran libro del color” Barcelona. Ed. Blume.1982.
  • AA.VV. “Argencolor 1996”. Actas 3º Congreso Argentino del Color. G.A.C. e Instituto del color Fac. de Arq. Urban. Y Diseño. U.N.C. Bs.As. 1998.
  • AA.VV. “Argencolor 2002” Sexto Congreso Argentino del Color. Libro de Resúmenes. G.A.C. y U.N.R.
  • AA.VV. “Argencolor 2004” Actas del Séptimo Congreso Argentino del Color. Bs. As. Nobuko. 2006.
  • Brusatin, M.  “Historia de los colores”. España. Ed. Paidós Estética.1997.
  • de Grandis, Luigina.  “Teoría y uso del color”. Italia. Ed. Cátedra. 1985.
  • de la Colina, Rubén.  “Análisis del color”. Rosario. Escuela de Bellas Artes de la Fac. de Humanidades Y Artes. U.N.R.
  • Finlay, Victoria. “Colores”. España. Océano. 2002
  • Fraser, Tom y Banks Adam. “Color: la guía más completa. El libro definitivo sobre el color”. Impreso en China. Evergreen- Taschen. 2004.
  • Gage, John. “Color y  cultura” Singapure. Siruela. 1997
  • Garau, A.  “Las armonías del color”.  España. Ed. Paidós Estética. 1986.
  • Gerritzen, Franz. “Color”. Barcelona. Ed. Blume. 1976.
  • Goethe, Johann W. von. “Teoría de los colores”. Bs. As. Poseidón. 1945
  • Hickethier, Alfred.  “El cubo de los colores”. Paris. Ed. Bouret. Ed. Española s/f.
  • Itten, J.   “Arte del color”. París. Ed. Bouret. 1975.
  • Kepes, G.  “El lenguaje de la visión”. Bs. As. Ed. Infinito. 1969.
  • Küppers, Harald.  “Fundamento de la teoría de los colores”. España. Ed. G. Gilli. 1980.
  • Küppers, Harald. “Color. Origen, metodología, sistematización, aplicación”. España. Edit. Lectura. 1993
  • Pawlik, Johannes. “Teoría del color”. Bs. As. Paidós Estética. 1996
  • Perez Dolz.  “Teoría de los colores”. Barcelona. Ed. Meseguer. 1980.
  • Stoichita, Víctor, I. “Breve historia de la sombra”. Madrid. Siruela. 2006.
  • Villalobos. “Atlas de los colores”. Bs. As. Ed. El Ateneo. 1947.
  • Winttgenstein, L. “Observaciones sobre los colores” Barcelona. Ed. Paidós Estética.1994

4. RÉGIMEN DE CURSADO Y EVALUACIÓN ESTABLECIDO POR LA CÁTEDRA
4.1 EVALUACIÓN Y CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN
     
Evaluación:
Se realiza evaluación continua de los ejercicios realizados, los cuales deben sustentarse debidamente en los conceptos teóricos abordados en cada uno de ellos. La misma se realiza en forma grupal, con la intervención de docentes y alumnos, buscando colectivizar y retroalimentar el conocimiento.
Las evaluaciones individuales realizadas de continuo también son la instancia adecuada para que los alumnos evacuen todas las dudas.
El  examen parcial se lleva a cabo en el tiempo y forma que la cátedra establezca.
La evaluación final tiene carácter sumativo y consiste en la aplicación de los conceptos abordados en los trabajos teórico-prácticos a una producción seriada basada en la recreación de una imagen de producción personal, aumentando el grado de problematización visual a través de la combinación de los esquemas básicos abordados en las clases y/o en la creación de otros propios surgidos de procesos espontáneos y aleatorios y/o reflexivos. En todos los casos se extraen conclusiones sobre los cambios que se operan en la imagen a partir de las modificaciones cromáticas. Se pone énfasis en la coherencia lograda entre la intencionalidad de realización, los recursos empleados y los resultados obtenidos. Esta producción final puede estar realizada en cualquier modalidad del color, tanto en la bi como en la tridimensión.

 Condiciones para regularizar la materia:

  1. 75% de asistencia a clase. Carga horaria: 2:30 hs semanales.
  2. 75% de trabajos prácticos aprobados.
  3. Parciales aprobados.

Carga horaria semanal obligatoria del alumno para regularizar         Hs.

4.2 CONDICIONES PARA LA PROMOCIÓN  
     
1.  75% de asistencia a clase. Carga Horaria: 2:30 hs semanales.
2.  100% de trabajos aprobados.         
3.  Parciales aprobados.
4.  Coloquio final aprobado.

Carga horaria semanal obligatoria del alumno para promover         Hs.

4.3 EXAMEN FINAL.
ALUMNOS REGULARES  (Indicar si es oral o escrito y otras modalidades que adopte la cátedra)

     
  • El examen es oral.
  • Se presentan y evalúan los trabajos prácticos realizados durante el cursado.
  • Se evalúan los conocimientos teóricos.
  • Se requiere la realización de un trabajo práctico final globalizador.


ALUMNOS LIBRES 

     
  • El examen es oral.
  • Se requiere:
  1. Realizar consultas durante los 60 días previos al examen.
  2. Conocer todo el programa.
  3. Desarrollar un tema del programa teórica y prácticamente. Presentar el trabajo monográfico 15 días antes de la fecha de examen, por triplicado.





FIRMA Y ACLARACIÓN DEL PROFESOR TITULAR O RESPONSABLE DE CÁTEDRA


                                                                                                                Prof. Lic. María del Carmen Niss

No hay comentarios:

Publicar un comentario